Asturias › Centro › Comarca de la Montaña Central › Morcín › La Foz › La Collada › Ruta a las capillas del Monsacro
Ruta a las capillas del Monsacro
Calificación: Ruta de montaña y senderismo.
Punto de partida: Desde La Collada, o Los Llanos o el área recreativa de Viapará.
Punto de llegada: Vega de las Capillas y Monsacro.
Tiempo empleado: 1 h y 30 min (subida).
Dificultad: Media.
El Monsacro preside todas las tierras de Morcín. Enclavado en el centro de Asturias, su gran mole se alza sobre los caseríos de este municipio, donde sus moradores le designan también con el nombre de la Magdalena. Es una montaña que a trechos enseña su calcárea peña y en otros su cubierta vegetal, herbácea por lo alto y arbórea en la base. Desde su cima se contempla, en días de buena visibilidad, la más amplia panorámica de la region, desde el mar hasta la Cordillera Cantábrica. El Monsacro es una montaña plagada de historia; ya en época precristiana se impuso como lugar sagrado. En la montaña existen túmulos funerarios y sepulturas de la era megalítica y se documentan cultos primitivos a Teleno. En la actualidad pueden visitarse las ermitas de la Magdalena y de Santiago (ambas del s. XII).
Para visitar esta montaña hemos de partir de tres lugares diferenciados: La Collada (ruta más usada), Viapará y Los Llanos. Desde La Collada tomamos el camino de La Llorera que sube empinadamente hasta la plataforma que sostiene a vega de les Capilles y a la capilla de «Abajo»; atravesamos la vega en dirección a la capilla de «Arriba», ambas restauradas no hace mucho. Rebasada ésta, seguimos al sur para alcanzar la cima. Como travesía, descendemos a La Foz por una pista que enlaza en Los Llanos con una carretera.
Fuente: Ayuntamiento de Morcín.
Prevenciones en general
- Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.
- No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de TRES componentes.
- Planifica tu actividad con información adecuada (mapas, libros, etc.).
- No empieces tarde y planifica el horario con un margen de seguridad.
- Deja dicho a dónde vas.
- Infórmate de las condiciones meteorológicas.
- Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.
- No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.
- Si no estás seguro contrata a un guía profesional.
- Lleva teléfono móvil o emisora en la red REMER (146,175 Mhzs) y comprueba antes la batería.
- Fedérate en alguno de los clubes de Montaña en los que obtendrás conocimientos sobre cómo moverte en el medio y técnicas para aumentar tu seguridad.
- Obtén conocimientos en Primeros Auxilios.
- Si tu estado anímico no es el más adecuado o no estás predispuesto no emprendas actividades de cierta complejidad técnica.
- Mantén la preparación física adecuada. En caso de imprevistos tendrás que hacer uso de toda tu capacidad física para afrontarlos.
- Incluye siempre en tu equipo una linterna, impermeable y manta térmica aunque esté anunciado buen tiempo y no tengas previsto finalizar de noche.
- Recuerda que tienes que sobre vivir por tus propios medios hasta que llegue la ayuda.
Prevenciones en barrancos
- Identifica correctamente las vías de escape del barranco para caso de accidente o crecidas.
- Una predicción meteorológica fiable es fundamental.
- En el caso de que existan presas en la parte superior de nuestra actividad informarse de las horas de apertura.
- En los barrancos no suele haber cobertura de móvil, por lo que la actividad no debe ser realizada por menos de TRES personas. En caso de accidente mientras uno sale a dar el aviso el otro auxilia a la víctima.
- Utilizar ropa isotérmica (neopreno) y en verano llevar la prensa superior de manga larga en la saca.
- Llevar calzado adecuado, saca, casco, arnés, cabos de anclaje y descendedor además de navaja y silbato.
- La cuerda deberá tener una longitud igual al doble del rápel de mayor desnivel que tenga el barranco.
- Llevaremos cuerda auxiliar en la saca para situaciones de auxilio.
- Comprobar puntos de anclaje antes de rapelar.
- Llevar en nuestro equipo material de instalación (burilador, spits, placas y cordinos) por si tenemos que sustituir anclajes deteriorados.
- No saltar a pozas de agua sin asegurarse de que no hay obstáculos o corrientes peligrosas. Para ello el primero siempre debe rapelar.
- Establecer un código de señales entre los miembros de grupo para comunicarse entre el ruido que se forma con la corriente de agua.
En caso de accidente dar aviso
- Llamar a emergencias (teléfono 112) o dar aviso al Grupo de Rescate de la Guardia Civil (teléfono 062) con los siguientes datos:
- ¿Qué ha ocurrido?
- ¿Cuándo ha ocurrido?
- ¿Dónde ha ocurrido?
- Estado en que se encuentra la víctima.
- Localización lo más exacta posible del lugar
- Meteorología de la zona
- Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate
- Material del que se dispone
- Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.
- Resguardar a la víctima y proporcionarle los Primeros Auxilios.
- Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
- Ante todo PACIENCIA. Para quien espera la ayuda el tiempo correrá lentamente mientras para el Grupo de Rescate lo hará rápido.
Señales al helicóptero
Debemos llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.
- Los dos brazos en alto: SÍ necesito ayuda
- Un brazo en alto y otro hacia abajo: NO necesito ayuda